Archivos:
- Requisitos Regularidad y Regularidad con Promedio
- Bibliografía Cátedra de Cirugía
- Cronograma bimestre 1:
A continuación, plasmamos en nuestra página, trabajos sobre alumnos y compañeros:
Al inicio del cursado regular de la asignatura Clínica Quirúrgica se propone como primera actividad una Visita al Museo Anatómico “Pedro Ara”, deteniendonos en diversos especímenes realizando un repaso sobre las propiedades morfológicas de órganos y sistemas, de esta manera, se hace una introducción a la Anatomía Quirúrgica ahondando posteriormente en la etiopatogenia, fisiopatología y en los síntomas y signos de patologías del programa de la asignatura Clínica Quirúrgica. Se procede solicitarle al alumnado un dibujo sobre un tema de intéres.
Los resultados obtenidos fueron presentados en diversos congresos, obténiendose los siguientes resultados:
Asistencia a los Ateneos del Servicio Pablo Luis Mirizzi. Se realizan los días lunes miércoles y viernes de 10 a 11 horas. Tienen un interés especial para los alumnos durante la cursada. Vienen a complementar la actividad teórico practica que le precede, pues se constituye como un ámbito de presentación de los pacientes con potencial destino quirúrgico, con la presentación de sus historias clínicas y correspondientes estudios complementarios, y sobre todo porque pueden presenciar y participar en el debate sobre las conductas quirúrgicas, haciendo preguntas. Al cierre del mismo lo ideal es que en presencia de los ayudantes alumnos se reconsideren y redondeen y completen los temas ya que las dudas e interrogantes siempre aparecen.
Ficha y trazabilidad. Creemos oportuno decirles que hemos incorporado desde el año 2003, previa actualización, una ficha que manejamos manualmente, y es muy dúctil y propicia, para las actividades presenciales donde especificamos los temas (teóricos y trabajos prácticos) semanalmente y durante el lapso de siete semanas en que estarán asistiendo, y rubricados por el docente que da la actividad (en sala de internación, área de guardia con urgencias y emergencias, quirófano y endoscopia, etc.). Si bien esas actividades teóricas no son obligatorias creemos que vino bien esta modalidad de registro pues se incrementó la asistencia al doble en los teóricos.
Aula Virtual Casos. En lo posible con debriefing Tratamos de complementar la actividad práctica con casos genuinos, vividos personalmente por los docentes y que subidos al aula virtual son analizados participativamente en las clases, mediante un proceso de retroalimentación. Figuran en las distintas pestañas que dividen áreas temáticas del aula una gran parte de las patologías y síndromes incluidos en el programa de estudios de la Facultad. La mayoría son power point con audio, talleres con casos reales y perfectamente documentados y vividos, ABP, Dibujos y videos muchos de ellos confeccionados y presentados por alumnos de promociones anteriores, etc.). No hay mejor oportunidad para decirles que estamos animados siempre, y que tenemos un especial miramiento a que las actividades entregadas gocen de una retroalimentación tan necesaria para una síntesis integradora. Es decir, aclarar dudas y complejidades propias de una temática diversa y enfoques diferentes propios de ciencia médica en permanente evolución y cambio.
Encuesta Teniendo en cuenta las encuestas hacia los sucesivos planes de alumnas.os, con elogios pero también cuestionamientos de los estudiantes, tratamos de hacer las torsiones necesarias o pertinentes (piden casos clínico quirúrgicos en especial con pacientes que no siempre están disponibles en las salas y actividades mencionadas). Por ejemplo, transcribimos algunos de los comentarios de alumnos.as: “Sobre los instrumentos que se pueden utilizar, la simulación me parece una opción muy completa sobre todo para la Cátedra de Clínica Quirúrgica al poder evaluar aprendizajes procedimentales, habilidades y destrezas y competencias. Además me parece muy dinámico y útil para el estudiante ya que solemos tener mucha teoría pero poca práctica (y qué mejor momento para tenerla que en una clase, permitiéndonos equivocarnos para luego aprender) además de permitirle al estudiante tener la capacidad de actuar y ser partícipe de la clase. También le permite al evaluador poder autoevaluarse al ver sí pudo darse a entender en cuanto al contenido brindado”. “Realizar un debriefing inmediato tras la simulación me parece muy bueno ya que ejemplifica los tres modos de evaluación y permite ese feedback tan importante, sobre todo en nuestra carrera ya que debemos estar continuamente trabajando en equipo”. En las clases y taller que brinda la Profesora Sara Ricci (sobre Soporte Vital Avanzado, Atención Cerebrovascular de Emergencia, Intubación Orotraqueal y maniobras fundamentales diversas como la de Heimlich en las obstrucciones de las vías aéreas por cuerpos extraños en adultos, niños y lactantes, etc.) se podría aplicar la simulación sin lugar a dudas, o también tras terminar de brindar los contenidos que involucren a la Enfermedad Trauma”.
Taller de Trauma. Con la presencia del Prof. Diego Páscolo del Hospital Municipal de Urgencias se propone una actividad muy pro activa para la participación de todo el entorno educativo. Se propone siempre un disparador que puede ser un video o imágenes propias de las emergencias traumáticas, siempre con la pretensión de elevar el nivel reflexivo y de asociación de los conceptos ya vertidos en el aula virtual sobre Manejo Inicial del politraumatizado, cinemática del trauma, Shock en el politraumatizado, Manejos quirúrgicos y conservadores en las injurias abdominales, pélvicas, torácicas y cervicales.
Asistencia a la Revista de Sala de Clínica Quirúrgica. Se trata del abordaje de pacientes ya operados en instancias de convalecencia donde se evalúan signos vitales, manejo de las vías venosas, los drenajes, sonda nasogástrica y sonda vesicales, evaluación de estudios solicitados en pacientes con posoperatorios complicados. Concurrirán tres alumnas.os con su respectivos guardapolvos y barbijos. Aquí es dable constatar con vivencia propia la medicina del hospital público, de equipos, que brinda las mejores instancias para el aprendizaje atendiendo a la respetuosidad para con el paciente. No se trata del seguimiento de una colecistectomía, una apendicetomía, una colectomía sino de un paciente de carne, hueso y movido de espiritualidad, y que tiene un nombre y no un mero numero de cama.
Importancia de la Enseñanza de la RCP y la Intubación Orotraqueal en Medicina
La enseñanza de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la intubación orotraqueal son habilidades fundamentales en el campo de la medicina, especialmente en entornos de atención de emergencia y cuidados críticos.
La RCP es un procedimiento de emergencia que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir. Consiste en una serie de compresiones torácicas y ventilaciones que ayudan a mantener el flujo sanguíneo oxigenado hacia los órganos vitales, especialmente el cerebro. La enseñanza adecuada de la RCP no solo implica la técnica correcta de compresiones y ventilaciones, sino también la capacidad de reconocer rápidamente una situación de paro cardíaco y responder de manera efectiva.
Por otro lado, la intubación orotraqueal es un procedimiento en el que se inserta un tubo en la tráquea del paciente para asegurar una vía aérea permeable y facilitar la ventilación mecánica. Esta técnica es crucial en pacientes que no pueden mantener una vía aérea adecuada por sí mismos, como aquellos en estado de coma, con lesiones traumáticas graves o durante procedimientos quirúrgicos. La intubación orotraqueal requiere habilidades técnicas precisas, así como un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología respiratoria del paciente.
La enseñanza de la RCP y la intubación orotraqueal no solo se centra en la adquisición de habilidades prácticas, sino también en el desarrollo de competencias para tomar decisiones rápidas y precisas en situaciones de emergencia. Los profesionales de la medicina deben estar preparados para enfrentar escenarios críticos donde cada segundo cuenta y donde su intervención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.
Alumnas.os concurren al Servicio y toman los pulsos de los pacientes. Poster presentado en el Congreso Mundial de Flebologìa sobre el tratamiento no quirùrgico de la safena magna. Paciente con linfedema en miembro inferior derecho.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
El ABP es una metodología educativa ampliamente utilizada en la formación médica debido a su capacidad para fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la aplicación práctica del conocimiento. En el ABP, los estudiantes se enfrentan a problemas clínicos complejos que simulan situaciones reales de atención médica y trabajan en grupos para identificar y analizar los problemas, investigar conceptos relacionados y desarrollar soluciones basadas en evidencia.
El ABP en medicina se basa en los siguientes principios:
Aprendizaje centrado en el estudiante: Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje y se convierten en participantes activos en el proceso educativo. Al enfrentarse a problemas clínicos, los estudiantes desarrollan habilidades de autoaprendizaje, autonomía y toma de decisiones.
Contextualización del conocimiento: El ABP sitúa el conocimiento en un contexto clínico relevante, lo que ayuda a los estudiantes a comprender la aplicación práctica de los conceptos teóricos. Al abordar problemas clínicos específicos, los estudiantes integran conocimientos de diversas disciplinas médicas y desarrollan una comprensión holística de la atención al paciente.
Interdisciplinariedad: El ABP fomenta la colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas médicas, lo que refleja la naturaleza interdisciplinaria del trabajo en equipo en la atención médica. Los estudiantes aprenden a comunicarse efectivamente, compartir conocimientos y habilidades, y trabajar juntos para abordar problemas complejos de salud.
Enfoque en habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas: Los problemas clínicos planteados en el ABP requieren que los estudiantes analicen la información disponible, identifiquen problemas subyacentes, generen hipótesis y desarrollen planes de acción basados en evidencia. Este enfoque fortalece las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, fundamentales para la práctica médica efectiva.
Aplicación de la evidencia científica: El ABP promueve el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas. Los estudiantes aprenden a buscar, evaluar y aplicar la evidencia relevante para resolver problemas clínicos y tomar decisiones informadas en la atención al paciente.
El Museo de Anatomía Normal ocupa actualmente desde 1962, un nuevo local, un sector del Instituto de Anatomía emplazado en un gran terreno situado en la parte norte del Hospital Nacional de Clínicas, vecino y colindante con éste con el que se comunica facilitando su acceso al cuerpo médico. Con anterioridad a 1962 tenía asiento en precarias dependencias del Hospital.
Contiene 1292 preparaciones anatómicas en exhibición, algunas de cuyas piezas son únicas en su tipo. Puede ser catalogado en primer lugar entre sus similares del mundo.
Visitan el mismo anualmente un promedio de 2500 estudiantes del ciclo de enseñanza media y público en general, los 600 alumnos que cursan Anatomía como actividad programada y obligatoria y 150 ayudantes alumnos, rentados y agregados en función de tutores.
Link del museo: https://www.museoara.fcm.unc.edu.ar/
- Practicas en el Área de Simulaciones, Laparoscopia, Destrezas con nudos
Visita Al Servicio de Endoscopía y taller de ostomías
Taller de Sutura